Escrito por Buscando Casa | Bienes Raíces
¿Se te complicó el pago de tu hipoteca? ¿Estás acumulando una deuda que no podrás asumir ni a largo plazo? No hundas tu historial crediticio. La cesión de derechos de crédito hipotecario puede ser la solución que estás buscando.
Esta figura permite transmitir a un tercero derechos y obligaciones de un préstamo hipotecario. Es decir, puedes traspasar la deuda que tengas a otra persona o institución con la capacidad de asumir los pagos que restan.
El objetivo es garantizar el pago del crédito y liberar al deudor original sin perjudicar al acreedor de ese crédito.
Ejecutar una cesión de derechos de crédito hipotecario es una opción razonable en casi todos los casos. Esto es preferible antes de, por ejemplo, abandonar la deuda y arriesgarse a sufrir un embargo.
Incluso, al completar el traspaso, el deudor original puede recuperar parte de lo que haya pagado del crédito. Es una especie de venta de la propiedad o inmueble con la deuda vigente.
Contenidos
La cesión de derechos de crédito hipotecario tiene que consumarse bajo un contrato. Esta formalidad tiene el propósito de dejar por sentado que todas las partes están de acuerdo con lo que allí se establece.
El contrato debe ser impreso y firmado. También debe ser notariado.
En el contrato se van a detallar las condiciones de la cesión. Es necesario que incluya el monto por el cual será cedido el inmueble o propiedad, las formas de pago o las penalidades.
Si es una copropiedad, la que será el objeto del contrato cesión de derechos de crédito hipotecario, el acuerdo tiene otras condiciones especiales
La entidad acreedora debe ser informada del trámite. Además, está en el derecho de verificar las credenciales de quien o quienes estén asumiendo la deuda.
Cada institución, ya sea privada o pública, tiene su propia reglamentación para la aprobación de cesión de derechos.
Es importante encontrar un nuevo deudor con un historial crediticio cabal. Lo recomendable es que sea una persona o institución confiable con buenas referencias de reciente data. Quizás algún inversor inmobiliario.
La cesión de derechos de crédito hipotecario es un trámite que, para llegar a buen término, las partes deben estar en la misma página. Los involucrados deben manejar la misma información y llegar a acuerdos que satisfagan las expectativas de todos.
Luego de reunir toda la documentación necesaria, el cedente y cesionario, deben informar o notificar el cambio a la institución otorgante del crédito.
Los trámites y procesos varían según las políticas de cada entidad financiera. Generalmente se evalúan las credenciales del nuevo deudor, para tener seguridad de que va a poder asumir el pago del crédito.
Contar con la asesoría de un abogado especializado en temas inmobiliarios puede facilitarte todos los trámites
Al tener el visto bueno de la entidad financiera, ya sea privada o pública, es tiempo de formalizar el trámite. Este documento le dará legalidad al acuerdo. Es clave que se realice ante un notario público para que tenga validez.
Además del hecho de que obligatoriamente debe hacerse ante un notario, y que las estructuras de los contratos son flexibles, hay apartados que son indispensables. ¿Cómo cuáles?
La cesión de derechos de crédito hipotecario es un recurso del que se puede echar mano al momento de no poder seguir asumiendo una deuda.
La clave para completar este trámite de forma eficiente es encontrar un nuevo deudor con capacidad de pago y con buenas credenciales. La entidad acreedora, privada o pública, también se encargará de hacer la verificación de esas credenciales.
Al redactar el contrato se deben considerar puntos como condiciones del acuerdo, penalidades y datos completos de los intervinientes. Este proceso tiene que ser certificado por un notario público para tener validez.
También te puede interesar: